sábado, 2 de junio de 2018

FRESCOS DE SAN CLEMENTE DE TAHULL


¡BUEEENAS A TODOS!

Como ya hemos acabado el temario  y prácticas en el taller de dicha  asignatura,he decidido hacer entradas de otro tipo hasta final de curso.
Esta entrada de hoy, esta centrada en una pintura muy importantes para mí, al igual que El Matrimonio de Arnolfini. Estas dos pinturas, fueron las que más me gustaron y llamaron la atención cuando las estudié en segundo de bachillerato, en la asignatura Historia del Arte.

Os dejo un resumen de ella, con el objetivo de que os cause tanta curiosidad e entusiasmo por saber y saber más de ella. 




Recuperado de: Google Imagen

  • Introducción

Los frescos del ábside de San Clemente de Taüll, es una obra perteneciente al arte románico catalán. Datan de finales de s. XI y comienzos del XII. Su autor es el maestro de Tahull, artista probablemente italiano.

El arte románico aparece en el marco del feudalismo y se desarrolla en la Europa  Occidental entre principios del s. XI y finales del XII. Se le considera como el primer estilo artístico propiamente europeo con características generales para toda Europa. Esto es llamativo si tenemos en cuenta la división política del continente, la economía cerrada y la vida esencialmente rural de la época. Una serie de elementos que dieron cohesión al estilo:

Ø  La unidad de la iglesia católica, que después del terror del año mil hace que surja un arte esencialmente religioso, donde la arquitectura, la escultura y la pintura se subordinaban a la religión cristiana. El papado fomenta el desarrollo de las órdenes monásticas como Cluny que propagaron este arte por toda Europa. Además, en este momento surgen caminos  de peregrinación (Santiago, Roma, Jerusalén) para venerar reliquias que favorecen los intercambios culturales y artísticos en el continente.
Ø  El feudalismo hace que el arte esté al servicio del clero y de la nobleza; lo que explica la finalidad, temática... de este tipo de pinturas


  • Análisis

Se trata de una obra con finalidad didáctica al servicio de la iglesia católica. Es una pintura mural realizada al fresco (pintura mural que se realiza al temple y que queda superpuesta al enlucido del muro, por lo que es muy fácil su traslado) con retoques de temple que está ubicada en el ábside de la iglesia de San Clemente. La temática es religiosa. Aparece la figura de Cristo en majestad o todopoderoso (Pantocrator) sentada, con la mano derecha en actitud de bendecir y en la izquierda sosteniendo un libro abierto (con la inscripición Ego sum lux mundi), a ambos lados de la misma aparecen las letras α ω. La figura está rodeada de una forma almendrada (mandorla) Rodeando la figura de Cristo aparece el tetramorfos (representación alegórica de los cuatro evangelistas) En la parte baja aparecen cinco personajes cobijados bajo un arco, entre los que se encuentra la Virgen.
El tratamiento del tema es antinaturalista; en el se aprecian convencionalismos de influencia bizantina como la jerarquización (mayor tamaño de la figura principal, en este caso la de Cristo), isocefalia (cabezas a igual altura de los cinco personajes de abajo); y otros como la frontalidad o el hieratismo.
La composición es sencilla y simétrica.  No hay movimiento. Las figuras se distribuyen en un fondo plano y hay desinterés por el espacio y la profundidad.
Hay un predominio de la línea sobre el color. La línea delimita el espacio y las gamas de color. Los colores son planos (tan sólo hay matices en los plegados de los paños, con lo que se aporta algo de volumen) Predominan los colores primarios; existiendo una gama fría (azules, grises) en el centro de la composición y otra más cálida (rojos y amarillos) para el resto. No hay un estudio lumínico.
Los estudios anatómicos muestran rostros inexpresivos con mirada al infinito, con pocos trazos  se reproducen los rasgos esenciales, aunque son figuras muy estilizadas y elegantes (manos)

  • Comentario

Nos encontramos ante uno de los mejores ejemplos de la pintura románica peninsular y europea.
En Península la presencia  de los musulmanes condiciona la extensión del románico que se extenderá solo por la mitad superior de la misma. La pintura románica española tendrá dos focos principales: Cataluña, caso de la pintura objeto de este comentario, y Castilla León. En cada una de esas regiones españolas se pueden ver influencias europeas, italianas para el caso catalán y francesas para el territorio castellano-leonés.. Además en España hay influencias del arte prerrománico (visigodo, asturiano) y del musulmán.
Estos frescos destacan por su enorme calidad y representan un tema muy frecuente en el románico: el Pantocrator con el Tetramorfos, acompañado por la Virgen y algunos apóstoles. Responde por temática, ubicación y tratamiento del tema a la tradición bizantina, que llega a España por influencia italiana.
Se trata de una pintura simbólica, donde aparece Cristo con símbolos de poder (el texto que aparece en el libro, las letras α ω, que indican que es el inicio y el final de todo...) sobre un fondo azul que sugiere la bóveda celestial.
La función didáctica y moral de adoctrinar, está presente en la imagen de Cristo sentado sobre la bóveda celeste, principio y fin de todas las cosas, frontal, con los ojos grandes y severos no transmite bondad , sino que transmite autoridad. Por otra parte María y los apóstoles representan a la Iglesia como testigos de la fe e intercesores.
Actualmente, estas pinturas se encuentran en el Museo de arte de Cataluña en Barcelona y han ejercido gran influencia, por la importancia de la línea, la geometrización, el esquematismo, ...en maestros posteriores como Picasso, en obras cubistas como Las Señoritas de Avignon.


¡ESPERO QUE OS HAYA PARECIDO INTERESANTE Y HAYÁIS APRENDIDO UN POCO MÁS DE ELLA!

Gracias por leerme :)

No hay comentarios:

Publicar un comentario